Noticias de La Región

Noticias de la Región… Lo que no dice ni la radio ni la televisión, lo dice … Un semanario que te mantiene informado las 24 hs. en todo #SanVicente, #AlejandroKorn, #Domselaar, #Brandsen, #PresidentePerón y #Guernica

Noticias de la Región:

Noticias de la Región está adherido al Círculo de Prensa de Alejandro Korn y Presidente Perón, llevando 9 años ininterrumpidos de puro periodismo. Noticias de la Región, una mirada crítica de la realidad que nos toca vivir. Con la vocación y la pasión periodística de Alberto «Beto» Ciurca.


OPINION

EL CINISMO Y NEPOTISMO DE LOS FERNANDEZ

El CINISMO Y NEPOTISMO de los Fernández vuelve hacerse visible en una simple fotografía de cumpleaños, demostrando en ella su manera de manejarse socialmente, dejando en claro que “para nada practican el dogma de dar ejemplo de argentinidad”, aquella por la que tantos patriotas ofrendaron sus vidas para hacer esta NACIÓN, LIBRE, JUSTA Y SOBERANA.

La reciente marcha de las piedras en Casa Rosada y la Quinta Presidencial de Olivos fueron los receptores de cientos de familias que con algo tan simple, pero “simbólico” como una piedra en la que rezaban los nombres de sus seres queridos fallecidos a causa de la pandemia dejaron el más simple de los mensajes, “el dolor humano de no haber podido darles el ultimo adiós, junto al descontento social, al que se sumaron millones de argentinos”.

Cuando digo “simbólico”, lo hago a modo de ejemplo “Jesús forjó la Iglesia Católica en sus conceptos más puros, en su piedra basal, en Pedro, uno de sus discípulos”, a la que luego satán trató por todos los medios destruir, manipulando a quienes se encontraban y encuentran al frente de ella, dándole poder y riquezas terrenales, desoyendo
esos seres repugnantes los designios de Cristo, quien enseñaba y guiaba a sus fieles “con el ejemplo”, quien siendo Rey de Reyes vivía como uno más del pueblerío, a quien Lucifer no pudo doblegar ni siquiera en el momento más crucial de su vida terrenal, cuando fue a orar al Monte de Los Olivos.

El humilde Rey de Reyes no sucumbió ante las divinidades que le ofrecía en cambio estos hipócritas gobernantes no solo han sucumbido ante su majestad diabólica, sino que vuelcan su odio y poder contra su gente, persiguiendo y poniendo en la vereda de enfrente a quienes no piensan como ellos, tratándolos de opositores, no de disidentes al concepto y modo de gobernar, dándole prebendas a ciento de miles de personas, asignaciones y demás migajas para mantener su poderío, a tal extremo que han llegado simbólicamente a “cortarles las piernas y luego darles muletas para que caminen y digan qué bueno que son”.  Esa simple fotografía del cumpleaños de la “Primera Dama” Fabiola Yañez dejó en claro la forma de gobernar de los Fernández, mientras a vos te decían que te quedes en casa confinado por la pandemia, mientras te destruían económicamente, sin permitirte trabajar ni estudiar para desarrollarte y tener las herramientas que te independizan, que te libera de la esclavitud, lo aprovecharon para disuadirte, implantarte miedo y así aumentar la pobreza en el país, la única fábrica que le sirve a los Fernández para gobernar, de la mejor manera que saben hacerlo, con CINISMO Y NEPOTISMO.

Por Alberto Salvador Ciurca

Opinión: el drama educativo en tiempos de cuarentena

Y como nunca sucedía nada en este mundo, los designios del destino enarbolaron un quiebre al modo de vida que la civilización tenía. De repente, un drama educativo apenas iniciado el 2020, virus, pandemia, enfermedad, muerte, desconcierto, pobreza, más pobreza, solidaridad, incertidumbre, 14 días, negativos, positivos… y entre tanta palabra la que más duele: desigualdad.

No hay clases, no hay clases, barullos y celebraciones infantiles en las últimas semanas de marzo. Los padres abrieron grandes los ojos, un libro de sorpresas, de enseñanzas mediatizadas por la tecnología, y de no enseñanzas.

Varios puntos para la reflexión, con el pecado de brevedad que internet impone. La cuarentena sacudió el sistema de vida, y también al sistema educativo. Se hizo necesario un nuevo pensamiento, una adaptación a las condiciones que el mundo en crisis sanitaria imponía. Aquella fuente de enseñanza y sabiduría, de educación y crecimiento académico, de repente, se convirtió en una institución de riesgo para la vida de los estudiantes y de sus familias. Paradójico: la escuela valorada en toda la vida, hoy es riesgosa para la vida.

Ante la realidad de escuelas vacías, hubo que generar una inédita salida. Y en las improvisaciones existieron valiosas intenciones, muertas conceptualmente en intenciones. Porque hubo alumnos que pudieron continuar con clases virtuales, y muchos otros no. Así como hubo trabajadores que pudieron continuar trabajando desde sus hogares, y otros directamente perdieron sus empleos. Muchos niños mantuvieron conectividad total, otros una conectividad a medias, y otros que directamente se desconectaron. Desconexión como modo de darle continuidad a las ausencias, desconexión que pudo ser por falta de dispositivos materiales, por acceso a la conectividad, por desconocimiento, porque no pudo, porque no quiso, porque no todas las familias pueden ser escuelas. Esto nos lleva a pensar en el tan tratado tema de la desigualdad, así como en las ausencias.

Pero, mal que nos pese, las desigualdades y las ausencias en las escuelas no son problemas nuevos, existían tiempo antes, y la cuarentena no hizo más que profundizarlos. Los chicos perdieron entonces la posibilidad del encuentro con el otro, con el amigo, con el docente, con el grupo… y con el plato de comida. En el conurbano profundo, la Escuela ya no existía como lugar de aprendizaje puro y exclusivo, la Escuela fue mutando en punto de contacto social, zona de encuentros, en socializar más allá de los hogares y las familias, de contención al destrato, de ayuda. Donde los docentes muchas veces hacían de padres, aunque no les correspondía, obedeciendo al deber de buena gente que la gran mayoría tiene, a la dignidad humana que les atraviesa. Entonces, considerando está situación, no es descabellado pensar, la pérdida académica resulta de las menos importantes.

Los que lograron continuar con clases virtuales, arribaron a una nueva modalidad de pseudo enseñanza. Porque la enseñanza requiere de la presencia física, no virtual. Y si bien asoma hace unos años la enseñanza virtual, no es lo que está sucediendo. A lo sumo, se trata de un intento con hogares-escuelas, dirigidos por docentes e instituciones educativas. Con asistencia de los padres, en el mejor de los casos, y sin la preparación que la educación virtual o «a distancia» supone.

Viejos problemas, afrontados en forma virtual, improvisaciones lógicas, y en esta ensalada seguimos caminando un destino tan incierto, inédito, esperamos que en este contexto se iluminen nuestros dirigentes políticos y educativos, dejen de lado una grieta histórica, y se pongan a la altura de las circunstancias, con la certeza de buscar las formas de revertir la profundización de las desigualdades que la cuarentena nos lanzó por la cabeza.

Por Marcelo Marfil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *